Buscar en este blog

jueves, 27 de mayo de 2010

Homeostasis: Fenomenos relacionados con el Aire

Los fenómenos antropogénicos en el aire son los más conocidos en todo el mundo ya que están empezando a preocupar a la población mundial, estos serian: el principal, el calentamiento global, que es producido en parte por el efecto invernadero, que este a su vez es causado por las emisiones excesivas de CO₂, que dañan la capa de ozono.

El efecto invernadero evita que una parte del calor, recibido desde el sol, deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra, lo que se conoce como efecto invernadero, esto sirve para mantener una cierta temperatura en la tierra, pero el problema es que están aumentando los gases lo que provoca un aumento de la temperatura, puesto que aumentan la capacidad de retención de calor en el planeta, lo que se llama calentamiento global. Uno de los gases de efecto invernadero es el metano, el cual se produce en cierta parte por el ganado, y ya que esta actividad, la ganadería, es de las principales en este ecosistema, la meseta de la Patagonia, está ayudando a empeorar este fenómeno. Lamentablemente la emisión de estos gases no solo afecta el lugar donde son producidos sino que afectan todo el mundo, por ejemplo una de las consecuencias del calentamiento global en nuestro ecosistema, como mencionábamos antes, es que podría haber repentinas inundaciones seguidas de extremas sequías.



Otro de los problemas, mencionados previamente, son las emisiones de CO₂. Siendo la agricultura uno de las mayores actividades realizadas, producen una gran contaminación por emisión de CO₂ gracias al uso de llantas para quemarlas y “aumentar” un poco la temperatura para “evitar” un daño, por las bajas temperaturas, en el cultivo, lo cual es muy perjudicial para el medio ambiente, ya que la contaminación que se produce al quemar una llanta es lo equivalente al uso promedio de diez automóviles durante un año.

En la atmosfera se encuentra una capa conocida como “capa de ozono”, la cual nos sirve como filtro para la protección de los rayos ultravioletas que no producen cáncer. Sin embargo en esta capa se encuentra un agujero, como producto de las emisiones de gases CFC, este agujero se encuentra situado en el polo sur, se expande cada vez más, ya que las áreas del alrededor del agujero se debilitan, acercándose a la región de la Patagonia, llevando con sigo muchos problemas paras los seres vivos que viven en esta región ya que están aumentado las radiaciones ultravioletas.


Existe otro fenómeno antropogénico además de los mencionados anteriormente, es la lluvia ácida, que es la interacción del vapor de agua con ciertos gases, como el oxido de nitrógeno y dióxido de azufre, además de otros gases que también son emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman productos derivados del petróleo, estas combinaciones producen ácidos que precipitan y pueden provocan un gran deterioro al ambiente. En la meseta de la Patagonia no se han registrado precipitaciones de este tipo sin embargo en las ciudades cercanas con un gran desarrollo en la industria si se encuentra el fenómeno de la lluvia ácida.



Dentro de los fenómenos naturales, en la atmósfera, se encuentran los tornados y huracanes. Para que se origine un tornado se deben de presentar tres elementos: un tiempo inestable formado por un área de baja presión, una masa de aire frío y seco y otra masa de aire cálido y húmedo, reuniendo todas las condiciones, en la meseta de la Patagonia se registran una gran cantidad de tornados, siendo además el único lugar de América del Sur donde se presenta este fenómeno. Sin embargo este ecosistema no es área de huracanes, una combinación de aguas más frías y cizalladura vertical hacen muy difícil para el océano Atlántico Sur registrar actividad de huracanes. Sin embargo, se han observado tres ciclones tropicales en esta región. Fueron una débil tormenta tropical en 1991 cerca de la costa de África; el Ciclón Catarina, que hizo entrada en tierra en Brasil en 2004, con fuerza de Categoría 1; y una tormenta más pequeña, en enero de 2004, al este de Salvador de Bahía, Brasil, que se cree que alcanzó intensidad de tormenta tropical en base a los vientos registrados. Por lo cual las costas de la meseta de la Patagonia no se pueden considerar exentas de un huracán.

Homeostasis: Fenomenos relacionados con el Suelo

Los problemas antropogénicos en el suelo están causando un gran problema en el ecosistema. Siendo esta área una de las partes con mayor intensidad de cultivo, la Patagonia argentina, región sur de vasto territorio, se halla muy afectada en el suelo. La desertización es un fenómeno que se da en la parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobre pastoreo ovino, la mala agricultura, mala utilización de recursos hídricos y la explotación petrolera sin ningún control estatal, las cuales producen una transformación de las tierras, usadas para cultivos o pastoreo, en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más, aun así hay lugares donde el suelo se vuelve completamente inútil para el cultivo. Pero siendo este problema provocado por la actividad humana es mejor llamarlo desertificación.




Otro fenómeno es el de la erosión, siendo el primer proceso antes de la desertización, este fenómeno también afectas las tierras patagónicas orientales, esto se da porque ciertas actividades humanas quitan la capa protectora del suelo, que es la vegetación. La vegetación nativa del lugar está en equilibrio con los nutrientes que hay en el suelo, cuando esta vegetación nativa se cambia por los cultivos de los humanos, descompensa el equilibrio de nutrientes en el suelo lo que produce una erosión por lo cual la tierra se vuelve infértil e inservible.


Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar, lo que hace que los residuos lleguen a este ecosistema. Uno de los principales problemas es que estos residuos se introducen en las cadenas alimenticias, causando diversos daños a los que los consumen. Otro problema es la degradación paisajista a la que se añade el deterioro de la vegetación y la desaparición de la fauna.

Todos los fenómenos causados por el hombre influyen casi en su totalidad en la pérdida de biodiversidad, que se está dando poco a poco por las diversas actividades que se realizan en la Patagonia, ya han desaparecido varias especies y están por extinguirse otras más, como la rana de la meseta Somuncurá, la tortuga yaboti, el tordo amarillo, el yatapá de collar, el venado de las pampas, el tatú carreta, el yaguareté o jaguar, entre otros.

El último fenómeno antropogénicos, de este tipo, sería la deforestación, que es de los más graves, ya que los arboles son los purificadores del planeta, pero afortunadamente no se da a gran escala, en nuestro ecosistema, debida a la escasez de arboles ya que la vegetación que hay, en su mayoría, son arbustos y pastizales.

Se podría decir que el único fenómeno natural que se presenta en el suelo son los incendios, ya que siendo la Patagonia oriental una gran meseta, donde su principal vegetación son los pastizales de poca altura, un incendio es fácil de dase, además de las altas temperaturas en la zona hace más propenso un incendio, lo cual provoca la pérdida de áreas de pastizales y algunos animales que no logran escapar, sin embargo al terminar queda depositado en el suelo carbono orgánico lo que lo enriquece y lo vuelve más fértil.


Los terremotos no son muy representativos de esta región puesto que la meseta de la Patagonia es un área poco propensa a sismos ya que esta retirada de una falla geológica, además de que siendo esta una gran planicie, en caso de ocurrir alguno no sucedería algo grave, además de que no hay volcanes cerca que puedan despertar, no montañas donde se pueda provocar una avalancha.

Homeostasis: Fenomenos relacionados con el Agua

En el agua se dan varios fenómenos dentro del ecosistema de la meseta de la Patagonia oriental. La escasez es uno de los principales problemas en este ecosistema, y en este bioma, ya que solo llueven de 200mm a 400mm de agua al año. Así que por esto existe una gran sequia, lo que reduce la biodiversidad en el área, además de la poca lluvia que cae, las personas que viven en este ecosistema usan en exceso el agua, introdujeron una gran cantidad de ganado lo que provoca que haya menos agua por individuo poniendo en peligro las especies nativas del lugar. Este problema de la escasez influye en el subdesarrollo del lugar, frenando las industrias, por lo cual se basan principalmente en las actividades económicas primarias ganadería y agricultura.

Ya que todas las civilizaciones se establecen cerca de las aguas, para tener un fácil acceso a ella, es fácil contaminarla, en la región patagónica esteparia hay algunos mantos acuíferos que se están empezando a contaminar por los insecticidas y pesticidas que aplican en sus campos de cultivo, provocando que el agua de la lluvia lleve parte de estos residuos a los mantos, contaminando la poca agua que hay.




Dentro de los fenómenos antropogénicos en el agua esta uno poco conocido, el problema de eutrofización de las aguas superficiales, producida por una carga excesiva de fósforo y nitrógeno, se están presentando en ciertos lagos y embalses usados para actividades de riego semi-intensivo o de cría de peces. Este enriquecimiento de nutrientes, fósforo y nitrógeno, podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes pero el problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos que consumen la mayoría del oxigeno en ese lugar.

La salinización, otro problema que se presenta en el ecosistema, aunque este proceso puede darse naturalmente, cuando son suelos planos y bajos periódicamente inundados por ríos, este no es el caso. El exceso de irrigación en ciertas zonas de la Patagonia ha provocado suelos infértiles por el efecto de la salinización, lo que provoca que, cuando se forman ríos y charcos, las aguas se vuelven saladas y no potables.




También están las alteraciones en el ecosistema en el agua ciertos fenómenos naturales. El primero, el fenómeno de granizo, es propio de lugares que cuentan con inestabilidad atmosférica, que es propio de las latitudes medias del planeta, las cuales incluyen la región de la Patagonia argentina. Este fenómeno es un tipo de precipitación en la cual el agua de las nubes cae en forma de hielo. El hielo que cae suele ser tozos pequeños que no causan ningún daño, sin embargo, el lunes 6 de septiembre de 2009, en la localidad de Viale, Argentina, durante una granizada se pudo encontrar una bola de granizo de 4kg y 19 cm de diámetro, lo que puede dañas a los seres vivos si son impactados por estas.



Por último el fenómeno de sequía, este fenómeno esta aunada a la escasez que hay de agua, esto produce la competencia entre las especies por ella, lo que por consecuencia produce la muerte de varias especies, sobre todo las nativas, ya que las personas abusan del agua utilizando la mayoría para ellos, su ganada y sus cosechas.

Además de los fenómenos mencionados anteriormente, hay otros como los tsunamis, inundaciones y la corriente del niño, que no son representativas de nuestro ecosistema, por ejemplo un tsunami no puede presentarse ya que la meseta de la Patagonia esta retirada del mar, las inundaciones no son representativas del ecosistema pero se dice que por el cambio climático podrían llegar a ocurrir una, y por último la corriente del niño solo afecta al otro lado de los Andes en el océano pacifico, pero como consecuencia, pueden llegar a aumentar las precipitaciones en nuestro ecosistema.

Homeostasis

Dentro de todos los ecosistemas hay una paz y tranquilidad debido al equilibrio existe dentro de él, pero en momentos esta se ve perturbada con la llegada de diversos fenómenos. Estos fenómenos pueden ser de dos tipos, fenómenos naturales y antropogénicos, a su vez se dividen en tres diferentes tipos según el elemento donde suceden o influyen, en el agua, suelo y aire.

Ciclo Biogeoquimico del Nitrogeno

Ciclo biogeoquímico del nitrógeno
El nitrógeno de la atmósfera no se encuentran en forma que se pueda usar, se tiene que separar la molécula por medio de rayos, fuego o bacterias; Las plantas obtienen el nitrógeno de los suelos o el agua. Los animales lo obtienen alimentándose de las plantas u otros animales que ya se han alimentado de estas; Cuando los seres vivos mueren, sus cuerpos se descomponen y hacen llegar el nitrógeno a los suelos o el agua; Unas bacterias alteran el nitrógeno para que adquiera una forma que las plantas puedan utilizar, otras bacterias pueden cambiar el nitrógeno y lo disuelven en vías acuáticas en forma tal que les permite regresar a la atmósfera.

Ciclo Biogeoquimico del Carbono

Las cadenas alimenticias y redes tróficas sirven para llevar un equilibrio en el ecosistemas entre los individuos, al igual que las relaciones interespecíficas e intraespecíficas, pero también se necesita un cierto equilibrio en los elementos que hay en el ecosistema, como el carbono, nitrógeno y fósforo, al movimiento de estos elementos se le conoce como ciclos biogeoquímicos.

Ciclo biogeoquímico del carbón


El carbono de la atmósfera pasa a las plantas, mediante el proceso de fotosíntesis, para producir alimento hecho de carbono; El carbono va de las plantas a los animales, cuando ellos las consumen, también cuando animales carnívoros se alimentan de los herbívoros; El carbono va de plantas y animales al suelo, cuando mueren, sus restos quedan depositados en el suelo y se convierten en combustible fósil; También el carbono se mueve de seres vivos a la atmósfera, mediante la respiración, donde intercambian oxigeno por carbono; Por último el combustible fósil extraído del subsuelo y quemado vuelve a la atmósfera.

Relaciones Interespecificas e Intraespesificas

Dentro de estas redes tróficas también existen relaciones bióticas que se producen en el ecosistema, estas relaciones se dividen en dos tipos: relaciones interespecíficas y relaciones intraespecíficas.

Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis. Pueden ser relaciones interespecíficas positivas, negativas o neutras:

Una de las relaciones interespecíficas positiva más común es el inquilinismo, donde una especie se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie, sin causarle perjuicio, un ejemplo que se pude ver casi en cualquier ecosistema, incluida la meseta patagónica, son los pájaros que aprovechan los huecos de los árboles para hacer su nido. Otra relación seria la simbiosis, que es donde ambas especies se benefician pero no pueden vivir separadas, esto es el caso de las abejas, que usan el polen de las flores utilizarlo de alimento, pero durante el proceso, las abejas ayudan a polinizar las flores, ayudando a las plantas a reproducirse. El comensalismo también es una relación interespecífica que se da en el ecosistema, esta relación se basa en compartir el alimento con otra especie, por ejemplo cuando un puma caza un venado de las pampas, se alimenta de él pero al final deja restos de comida que otros animales carroñeros, como el buitre, se pueden alimentar.

Existen también diversas relaciones interespecíficas negativas, una de las más comunes, la competencia, esto es cuando dos especies luchan por los mismos recursos, generalmente alimentarios en el mismo entorno, es el típico caso de las especies nativas que tienen que competir contra las especies invasoras que introducen las personas, como el ganado que se alimenta de lo mismo que el venado de las pampas. El parasitismo es cuando una especie, el parasito, se beneficia de otra especie, el huésped, que sale perjudicado, esto ocurre en todas las especies con los virus y bacterias, que nos causan enfermedades, desde la solitaria hasta el virus de la gripe. En cualquier ecosistema, un depredador (el puma), se alimenta de otro animal (el ciervo de las pampas), esta relación interespecífica se llama depredación. Por último está la relación más dañina, el amensalismo, donde una especie perjudica o elimina a otra sin obtener beneficio, este es el claro ejemplo de los seres humanos, pero no solo perjudicamos a una especie, sino que a todas, incluyéndonos.

Por último las relaciones interespecíficas neutras, un ejemplo de ello sería la tortuga de desierto, que también es posible encontrarla en la estepa, hace agujeros en el suelo para invernar o poner huevos, después de un tiempo se va de ese lugar a otro mejor, el hoyo queda ahí y otros animales, como serpientes, escorpiones, insectos, entre otros, aprovechan esos agujeros para refugiarse del calor y el sol de mediodía en la región de la meseta patagónica.

Una relación intraespecífica es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie, este tipo de relación sólo se presenta en una población. Estas pueden ser relaciones intraespecífica positivas o negativas.

Una de las relaciones intraespecíficas positivas que se da en casi todas las especies es la agrupación gregaria la usan por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etcétera; un ejemplo son las manadas de ciervos y bandadas de pájaros. También es la relación estatal, que la usan para sobrevivir, en esta es donde se presenta la división de trabajo, unos son reproductores, otros obreros y otros defensores; donde el ejemplo típico son las colonias de hormigas y abejas, pero también están los ciervos, viven en grupos de 6 a 10 individuos para protegerse, mientras unos comen, otros vigilan.

Por último las relaciones intraespecíficas negativas, aquí se involucran todas las competencias que existen, competencia por alimento, competencia por las hembras, por la reproducción, competencia por el territorio, etcétera. Todos compiten por alimento, por ejemplo si un grupo de ciervos come en un lugar, cuando llega otro grupo yo no hay suficiente alimento, igual los pumas, uno caza un ciervo, y otro puma tiene menos oportunidad de cazar un ciervo.